13 de Noviembre del
2012
Los Reyes de Salgado.-
La migración intermunicipal de jornaleros
que trabajan en campos agrícolas en Michoacán, es una problemática social invisible, pero
que forma parte de la cotidianidad,
señaló Héctor Morales Gil de la Torre representante legal de la organización
Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, A.C (Inicia).
Pero aclaró que en Michoacán
la intervención de Inicia A.C, data desde el 2005, siempre en el sector educativo mediante las estructuras institucionales
educativas.
Explicó que
precisamente la reconversión productiva que hubo en Los Reyes por el cierre del
Ingenio de San Sebastián a finales de los 90s, cuando se dejo de sembrar caña
para plantar zarzamora, demando cada vez mas mano de obra, situación que cada año atrajo mas jornaleros
y jornaleras, sobre todo de comunidades
de la Meseta Purépecha y la Cañada de Los Once Pueblos que buscaban empleo.
En el caso de Tanhuato,
“se miran durante el día los comercios prácticamente cerrados, pero a las seis de la tarde es un mercado,
porque es la hora a la que regresan los jornaleros de los campos, traen dinero
en la bolsa y es la hora en que se activa el comercio local, pero sin embargo son discriminados, porque se les acusa de llegar a la zona a
quitar las fuentes de trabajo.
Héctor Morales subrayó
que en la migración jornalera intermunicipal,
se presentan dinámicas de exclusión y discriminación que están
instaladas de forma histórica, las cuales pasan desapercibidas para las instituciones y
sociedad en general; la mayoría de los jornaleros que acude a Tanhuato y
Yurecuaro son jornaleros michoacanos indígenas en su mayoría, al igual que los
que acuden a la cosecha de frutilla en Los Reyes.
Por su parte, Clara
Ochoa Valdez, titular del Consejo Estatal de Población de Michoacán (Coespo),
en una entrevista para Cambio de Michoacán el 30 de octubre pasado, destacó que
la movilidad de los jornaleros al interior del Estado ha dependido en primer
lugar de que exista trabajo.
Dijo que actualmente
una de las problemáticas que más se han planteado en torno al tema, es sobre la
inseguridad en los medios de trasporte de la población jornalera migrante, sobre
todo de la que todos los días se traslada a los campos de cultivo, y regresa por la tarde a sus lugares de
origen, sin importar en muchos de los
casos invertir 3 o 4 horas diario esos recorridos y en vehículos muy viejos o
en condiciones desventajosas.
Finalmente mencionó que el caso de Los Reyes, lo que se reporta como cambio sustancial en cuanto a la población jornalera, es que se han extendido y diversificado los lugares de origen de donde procede la mano de obra que trabaja en la pizca de frutillas, porque ha sido un cultivo exitoso, al igual que como paso con el boom del aguacate en años pasados.
Finalmente mencionó que el caso de Los Reyes, lo que se reporta como cambio sustancial en cuanto a la población jornalera, es que se han extendido y diversificado los lugares de origen de donde procede la mano de obra que trabaja en la pizca de frutillas, porque ha sido un cultivo exitoso, al igual que como paso con el boom del aguacate en años pasados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario