El próximo 17 y 18 de octubre se realizara el XLI Concurso Artístico del Pueblo P’urhépecha
Por Jesús Valencia Farías
11 de Octubre del 2012
Los Reyes de Salgado, Zacan.- El próximo 17 y 18 de octubre en la comunidad de Zacan se realizara el XLI Concurso Artístico del Pueblo P’urhépecha, la XIII Feria del Atole P’urhépecha, la Tercera Muestra Gastronómica P’urhépecha, Torneo Regional de Uárhukua; en el marco de la tradicional fiesta del barrio de San Lucas, indicó José Valencia Oseguera del consejo organizador del Concurso Artístico del Pueblo P’urhépecha.

Explicó que el día diecisiete en el auditorio, es la eliminatoria de Danzas, Pirekuas y Orquestas, para posteriormente el 18 a partir de las 6 pm, hacer la ronda final de los concursantes, mientras que el concurso de bandas, la fase inicial y terminal, será el mismo día 18 para una eliminatoria sencilla.
Gastronomía P’urhépecha
A la par del concurso y la oportunidad de degustar una variedad en sabores de atoles p’urhépechas, se realizara también la Tercera Muestra Gastronómica de comidas tradicionales como las atapakuas que son moles que se preparan en la región; corundas y churipo, tamales, tortillas de maíz hechas a mano, entre otros platillos.
También habrá como cada año un concurso artesanal, de faldas, huanengos, blusas bordadas y servilletas.
Juego de pelota prehispánica.
Por otro lado José Valencia dijo que se efectuara el Torneo Regional de Uárhukua (pelota prehispánica), organizado por el equipo de Zacan.
Agregó que este juego tiene como objetivo reforzar los lazos de identidad y hermandad entre las comunidades p’uréhpechas que lo practican.
Además destacó que tiene similitudes con el juego de hockey sobre hierba y anteriormente la pelota se elaboraba con hilo muy especial que se sacaba de un árbol endémico de la región, aunque ahora se hace de trapo.
Sincretismo religioso de la fiesta del barrio de San Lucas en Zacan
En cuanto a las actividades tradicionales y religiosas de la fiesta del barrio de San Lucas José Valencia argumentó que también son importantes para la región porque San Lucas es el santo de los ganaderos y vienen a visitarle de distintas comunidades para traerle ofrendas desde hace mucho tiempo.
Cada año el diecisiete de octubre, la familia de cargueros de la comunidad (quienes tuvieron el santo a su resguardo durante ese año) con sus familiares adorna el santo, para enseguida trasportarlo al templo en peregrinación, acompañados de familiares con velas, las mujeres con trajes tradicionales y música de banda, con trompetas y tambores resonantes.
El día 18 en el atrio del templo donde se llevo la imagen de San Lucas de los ganaderos, hay gente de comunidades que vende figuritas de caballos, vacas, toritos para que las personas antes de la misa solemne en honor al santo compren dos figuritas; una para dejarla a San Lucas y otra para llevarla consigo mismos.
La noche del 18 hay la quema de un castillo y la del 19 después del jaripeo el baile occidental con banda, que se tiene en todas las grandes fiestas de las comunidades.
Por ultimo, José Valencia mencionó que se ha hecho un intento serio por que no se venda mucha fayuca durante todas estas actividades, pero finalmente forma parte del escenario de nuestras fiestas tradicionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario