Sigueme en Facebook

jueves, 18 de julio de 2013

Julio y agosto son meses en que nacen setas silvestres comestibles con las que purépechas preparan diversos platillos


hongos comestibles silvestres llamados "terekuas" color naranja y amarilla
Por Jesús Valencia Farías
19 de Julio del 2013

Los Reyes de Salgado.- Comerciantes de comunidades indígenas purépechas en este municipio, asentados en el Mercado 18 de Marzo en el centro de esta municipalidad, señalaron que es solo en el mes de julio y parte de agosto, que hay hongos silvestres comestibles;  como “terekuas”, “pachacuas”, “tetusas”, “pata de pajarito” y la “charamakua” o “trompa de puerco”; que ellos mismos  recolectan en los cerros de las cercanías y con los cuales se pueden preparar diversos platillos, algunos de la gastronomía purépecha.

terekuas
Los comerciantes indígenas que se encuentran a las afueras del mercado y en su interior, dijeron que los hongos comestibles silvestres, se les encuentra a una altura promedio entre los 1500 y 2500 metros sobre el nivel del mar, sobre todo en donde existen muchos pinos, sombra y humedad en el suelo, como en Atapan, el cerro de Santa Rosa o en el Cerro Grande por la comunidad de Pamatacuaro.

En entrevistas informales a diferentes señoras que venden hongos en el mercado, sobre que platillos que se pueden preparar con estos vegetales, expusieron que con los “charamos” o “charamakuas” (como les llaman en purépecha), se puede preparar picadillo, -igual como se hace con la carne molida de res; las “terekuas” con chile verde picado, hierbabuena, cilantro, cebolla y jitomate; las “pachakuas” y “pata de pajarito” en mole rojo y las “tetusas”, se les quita la cubierta, se muelen y se les envuelve en hojas de maíz como las “corundas" (de la gastronomía puerepecha) , pero estas se cosen en las brasas del fogón.
champiñon llamado trompa de puerco o charamo o charakua
en lengua purepecha  

Los comerciantes indígenas del mercado que recolectan estas setas, además destacaron que cuando se va a recolectar,  hay que tener mucho cuidado con los hongos que se cortan,  porque hay desde los alucinógenos que contienen sustancias psicoactivas, hasta los llamados “hongos locos” (igual que las “terekuas”, pero color naranja y con puntitos blancos) que son venenosos y pueden causar una intoxicación letal o cercana a la muerte, (como le sucedió a este corresponsal, cuando exploraba en el cerro de la comunidad de San Isidro de Los Reyes en el 2010, y confundió una “terekua” con un “hongo loco” y vomito durante 4 horas).

Por otra parte según fuentes médicas son una excelente fuente de proteína, debido a que en su contenido están presentes todos los aminoácidos esenciales, en los que predominan la alanina, el ácido glutámico y la glutamina. Se estima que el porcentaje de proteína en peso seco puede variar entre diez y 30 por ciento, aunque puede llegar a ser hasta del 40 por ciento. Asimismo contienen importantes fuentes de vitaminas, especialmente las del complejo B, como la niacina, fundamental para el buen funcionamiento del sistema nervioso, y cuya ausencia en el organismo podría producir depresión y ansiedad.
hongo venenoso conocido como hongo loco y
que se llega a confundir con la terekua color naranja 











martes, 9 de julio de 2013

Falta de respeto a la propiedad intelectual de variedades vegetales pone en riesgo el desarrollo del sector de las berries

Por Jesús Valencia Farías
09 de Julio del 2013
Los Reyes de Salgado.- Si no hay respeto a los derechos de obtentor de los materiales vegetales que las empresas exportadoras de berries traen al Valle de Los Reyes, estas  no se arriesgaran a volverlos a traer, por la falta de respeto de la Ley de Propiedad Intelectual, y con ello,  los productores de zarzamora, arándano, frambuesa y fresa de esta región,  dejarían de tener acceso a los materiales vegetativos más novedosos,  señaló Mario Steta Gándara presidente de la Asociación de Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries).

Indico que “mucho del desarrollo del sector de las berries en la actualidad y en un futuro, si va estar y si está muy sustentado en la innovación. La innovación tiene que ver con muchos ámbitos; como aprender el manejo de los cultivos, desde el punto de vista tecnológico, que parte de la base de que tengamos acceso a material genético novedoso, porque eso es lo que nos permite tener ventaja sobre las demás gentes que tienen acceso al mismo material, o que no tienen las condiciones que nosotros tenemos”.

Destacó que “Aneberries ha venido trabajando muy de cerca con el SNICS y con el Gobierno Federal precisamente para darle fuerza al tema de difusión de las leyes que amparan los materiales vegetales; sobre cómo mejorar esas leyes y como implementar su aplicación”.

Manifestó que “una parte importantísima es la difusión y la prevención, porque quisiéramos no llegar al punto en donde sea solo un tema de corrección, sino realmente que la misma industria y todos los productores que nos involucramos,  cuidemos que haya respeto a los Derechos de Obtentor de Variedades Vegetales y la Ley de Propiedad Intelectual porque es en el interés de todos que eso sucede”.

Explico que “uno de los principales riesgos que se corren al no existir el respeto a la integridad de los materiales vegetativos, es que las empresas pueden llegar a decidir no traer los materiales más innovadores. Por ejemplo, en Chile hay empresas exportadoras de berries que ven el mercado Chino con mucho potencial, pero en el riesgo que hay en la falta de respeto a la propiedad intelectual, simple y sencillamente no van a mandar los  materiales más novedosos que tienen,  van a mandar materiales que saben que si hay pirateo los van a perder”.

Dijo que “esta situación que ya se dio en Chile en el sector de las berries, podría suceder aquí, en donde se llegue a un punto en que quien genera los materiales vegetativos o da licencias, o empresas transnacionales que están produciendo aquí, decidan que no van a correr el riesgo de perder esos materiales genéticos y se los van a llevar a países donde efectivamente hay ese respeto a la propiedad intelectual. Lo que puede atraer un efecto inverso  para el sector porque vamos regresar a ser uno más del montón, si con volumen, si con superficie, pero no generamos una diferencia real”.

Finalmente comento que “con una Ley de la Propiedad Intelectual en México, las leyes que existen en Estados Unidos, los acuerdos internacionales y la comunicación que deriva del Tratado de Libre Comercio (TLC), sin duda sería mucho más fácil lograr que violaciones que se  pudieran dar fueran corregidas y la aplicación de la ley más agresiva”.


Aun es común en México que el mismo productor de fresa haga su propia planta y no acuda a viveros profesionales

Por Jesús Valencia Farías
09 de Julio del 2013
Los Reyes de Salgado.- En México comenzó hace aproximadamente siete años a haber los viveristas profesionales de planta de fresa certificada, porque antes cada productor reproducía su propia planta, lo que deriva en que no se paguen derechos de obtentor, y que no se asegure la calidad de la planta, libre de plagas y enfermedades, señaló Adalberto Cárdenas Carmona de la empresa española líder en innovación vegetal "Eurosemillas.

Indicó que “en México sobre todo en la parte central del país aún es muy común que el mismo productor de fresa (pequeño y no tan pequeño) produzca su propia planta, cuando esta práctica, en otras partes del mundo, ya se dejó hacer; sobre todo en California, Estados Unidos y España que son primero y segundo lugar en producción de fresa a nivel mundial”.

Explico que “en estos países líderes en producción de fresa en el mundo,  los productores se dedican a hacer la fresa y los viveristas a hacer viveros, de tal forma que cuando el productor va a un vivero sabe perfectamente que tiene a su disposición una planta de alta calidad porque lo garantiza el vivero”.

Adalberto Cárdenas comentó que “el problema en la reproducción de plantas por el mismo productor consiste en que muchos de ellos no tienen cuidado para hacer su planta lo que llega acarrear problemas fitosanitarios. Agregó que la planta madre sana y correcta, es la que venden en California, E.U, donde normalmente las empresas adquieren todas las plantas de fresa de México”.

Manifestó que “otra parte del problema es que el productor que hace plantas piratas también se pone en riesgo, porque algún día le puede caer la ley, además de que quienes compran planta pirata, no tienen garantizada la calidad de la planta que adquieren, de tal manera que si la planta es barata pero está enferma, podrá ocasionar perdidas económicas posteriores al productor”.

Adalberto Cárdenas Carmona expuso que “la empresa Eurosemillas para la que labora es representante en 52 países de la Universidad de California en cuestiones de agricultura, y su preocupación fundamental ha sido que el productor tenga plantas de calidad y que realmente se paguen los derechos de obtentor”.


Mis notas

visitas esta semana